La Epidemia de Gripe de 1918 (también conocida como la gran epidemia de gripe, la gran gripe o la gripe española ) fue una pandemia de gripe de inusitada gravedad.
A diferencia de otras epidemias de gripe que afectaron básicamente a niños y ancianos, en este caso, muchas de sus víctimas fueron jóvenes y adultos en buen estado de salud, y animales, entre ellos perros y gatos. Es considerada la pandemia más devastadora de la historia humana, ya que en solo un año mató entre 20 y 40 millones de personas. En Estados Unidos la enfermedad se observó por primera vez en Fort Riley (Kansas) el 4 de marzo de 1918, aunque ya en el otoño de 1917 se había producido una primera oleadaen al menos catorce campamentos militares.Los investigadores sospechan que la enfermedad apareció en el Condado de Haskell, en abril de 1918,y en algún momento del verano de ese mismo año, este virus sufrió una mutación que lo transformó en un agente infeccioso letal. El primer caso confirmado de la mutación se dio el 22 de agosto de 1918 en Brest, el puerto francés por el que entraban la mitad de las tropas estadounidenses aliadas en la Primera Guerra Mundial. Recibió el nombre de Gripe Española porque la pandemia recibió una mayor atención de la prensa en España que en el resto de Europa, ya que España no se vio involucrada en la guerra y por tanto no censuró la información sobre la enfermedad. En consonancia con esta efemérides, la Academia Alfonso X el Sabio, y las de Medicina, Farmacia y Veterinaria, con responsabilidad directa y compartida en el ámbito de la salud, han unido, una vez más, sus esfuerzos para diseñar un Ciclo conmemorativo del Centenario de la Gripe Española (1918-2018), que se celebrará a lo largo de los meses de noviembre y diciembre, con el siguiente programa:
Programa Ciclo de Conferencias conmemorativas Centenario Gripe Española.pdf