Compartir:

La Real Academia de Medicina y Cirugía de la Región de Murcia le invita a la 4ª Sesión del Ciclo “Jóvenes investigadores de excelencia de la Región de Murcia”, con la presentación del Grupo de Reproducción Animal EOA1-03 (06.10.2016)

Mesa Redonda

El cerdo es una fuente importante de alimento humano y origen de una industria agroalimentaria de enorme importancia a nivel mundial.

El principal desafío de la Porcinocultura es optimizar la producción de carne, asegurando la sostenibilidad y eficiencia del proceso.

El avance de las diferentes biotecnologías reproductivas es uno de los más importantes vectores para alcanzar ese reto y nuestro programa de investigación trata de implementar los resultados científicos en ese campo. Nuestro programa también abre sus objetivos al desarrollo de modelos animales para investigación en medicina regenerativa humana.

El programa de investigación para los próximos cinco años se divide en cuatro áreas, en las cuales el grupo posee una contrastada reputación científica internacional.

El área 1 incluye el desarrollo e implementación de una de las tecnologías reproductivas más demandadas por el sector porcino desde hace más de 60 años, la transferencia de embriones. Para ello, utilizaremos un nuevo y único procedimiento desarrollado por nuestro grupo para transferir embriones a las hembras receptoras por vía no quirúrgica.

Por otro lado, uno de los aspectos más importantes en producción porcina se relaciona con la resistencia a enfermedades. Las investigaciones del área 2 se centran en el desarrollo de cerdos resistentes a una de las enfermedades más devastadoras que afectan al ganado porcino, el síndrome vírico respiratorio reproductivo (PRRS). Durante los próximos años, en colaboración con el Instituto Salk de California y con la Universidad de California-Davis, desarrollaremos una estrategia de producción de cerdos resistentes al virus del PRRS mediante inactivación del gen CD163, relacionado con la capacidad infectiva del virus a nivel alveolar, en zigotos obtenidos in vivo mediante la utilización de la tecnología de edición genómica CRISPR/Cas9.

La inseminación artificial (IA) es ampliamente utilizada por la industria porcina como método reproductivo, ya que es una herramienta de suma importancia para la mejora genética. A pesar de que la predicción de la fertilidad de los verracos es sumamente importante para el sector porcino, en la actualidad, continua siendo un reto sin resolver. En el área 3 de nuestro programa de investigación nos planteamos la identificación de biomarcadores de fertilidad, en muestras de semen, capaces de identificar verracos subfértiles antes de su inclusión en los centros comerciales de IA. Como posibles biomarcadores, evaluaremos la integridad del ADN nuclear de los espermatozoides, así como las proteínas y citoquinas del plasma seminal.

Finalmente, en el área 4 de nuestro programa se evaluará la posibilidad de utilizar la técnica de complementación de blastocistos interespecie para generar células y tejidos en cerdos a partir de células pluripotentes inducidas (iPS) humanas. Ya quela diferenciación in vitro de dichas células presenta serios inconvenientes, incluyendo su inmadurez funcional, la posibilidad de generar tumores y la escasa eficiencia del sistema, una estrategia alternativa es la diferenciación in vivo mediante la técnica decomplementación de blastocistosinterespecie. Nuestro grupo, en colaboración con el equipo dirigido por el Prof. Izpisiua del Instituto Salk (California, USA), estudiará la capacidad de las células iPS humanas para desarrollar cerdos quiméricos mediante dicha técnica y generar así células, tejidos y órganos humanos compatibles para trasplante y terapia celular.Nuestro primer objetivo es desarrollar células pancreáticas humanas en cerdos apancreáticos utilizando dicha tecnología.

CV Grupo Investigación Reproduccion Animal EOA1-03.pdf

Actividades relacionadas

CICLO DE CONFERENCIAS 1200 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE MURCIA

CICLO DE CONFERENCIAS 1200 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE MURCIA CONSEJO DE ACADEMIAS CIENTÍFICAS Y CULTURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA CONFERENCIA REAL ACADEMIA DE MEDICINA Y CIRUGÍA DE LA REGIÓN DE MURCIA “Peste Negra: Europa, Reinos peninsulares y Murcia” a cargo de Excma. Sra. Dña. María Trinidad Herrero Ezquerro, Presidenta de Honor de la Real Academia de Medicina y Cirugía de la Región de Murcia Tendrá

Seguir leyendo »

Mesa Redonda sobre: “RETOS EN COOPERACIÓN SANITARIA INTERNACIONAL”

LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA Y CIRUGÍA DE LA REGIÓN DE MURCIA tienen el honor de invitarle a la Mesa Redonda sobre: “RETOS EN COOPERACIÓN SANITARIA INTERNACIONAL” PresideExcmo. Sr. D. Manuel Segovia HernándezPresidente. Real Academia de Medicina y Cirugía de la Región de Murcia El Secretario GeneralIlmo. Dr. D. Manuel Sánchez-Solís de Querol Miércoles, 15 de octubre de 202519:00 h.Salón de Actos. Real Academia de Medicina y CirugíaPlaza Preciosa, s/n.

Seguir leyendo »

Toma de posesión como ACADÉMICO CORRESPONDIENTE Dr. Don JAVIER PÉREZ PALLARÉS

La Real Academia de Medicina y Cirugía de la Región de Murcia tiene el honor de invitarle a la toma de posesión como ACADÉMICO CORRESPONDIENTE del Dr. Don JAVIER PÉREZ PALLARÉS, Especialista Neumología Intervencionista del Hospital General Universitario Sta. Lucia de Cartagena. La conferencia versará sobre “RESPIRAR CON PROPÓSITO: LA NEUMOLOGÍA INTERVENCIONISTA COMO MEDICINA QUE TOCA LA VIDA” Preside:Excmo. Sr. D. MANUEL SEGOVIA HERNÁNDEZPresidente. Real Academia de Medicina y Cirugía

Seguir leyendo »